Documenta Madrid (2 / 3): Cortometrajes del Certamen Nacional

web Documenta Madrid
7º Documenta Madrid




Certamen Nacional. Cortometrajes

Por Purilia


Existe últimamente un repunte del cine documental entre el público, debido en gran parte a la calidad y personalidad de sus propuestas. En tiempos de crisis global, en los que podría parecer más cómodo optar por la evasión, la realidad se impone y el individuo busca respuestas o sugerencias en ella, mientras la cámara sigue observando el mundo e intentando que no perdamos su referencia.

El campo del cortometraje documental español sigue abonado a la calidad, innovando y ofreciendo productos competitivos en el ámbito internacional, como así lo demuestran los premios y reconocimientos conseguidos por muchos de los realizadores que compiten en esta sección.

Este año se han seleccionado un total de dieciséis cortometrajes que, como siempre, ofrecen una mirada profunda, estética, imparcial, comprometida… con los temas sociales, culturales, ecológicos, artísticos… que afectan a los individuos de la sociedad que nos envuelve.



    Ya viene, aguanta, riégueme, mátame, de Colectivo Audiovisual Los Hijos (2009, 10’)
Ya viene...Una búsqueda estrictamente geográfica que coloca la cámara en los puntos exactos en los que se rodaron los planos originales de cuatro películas emblemáticas del cine español”.

Así resumen los autores su película. Sin embargo es mucho más que una búsqueda geográfica, es la evocación intencionada de cuatro secuencias míticas del cine español, cuatro momentos cinematográficos inolvidables, extraídos de las siguientes películas: El espíritu de la colmena (1972) de Victor Erice; escena en la que las niñas Isabel y Ana esperan en las vías la llegada del tren (Ya viene). Historias del Kronen (1995) de Montxo Armendáriz; escena en la que los jóvenes protagonistas se cuelgan del puente de Eduardo Dato que cruza la calle Juan Bravo y en la que Carlos, insensible al peligro incita a su amigo Fierro a aguantar (¡Aguanta!). La ley del deseo (1987) de Pedro Almodovar; escena en la que Tina (Carmen Maura) le pide a un barrendero que la riegue en plena calle. (¡Riégueme!) y Amantes (1991) de Vicente Aranda; dramática secuencia final de la película que se desarrolla en un banco en la plaza nevada ante la catedral de Burgos cuando Trini (Maribel Verdú), que ya ha comprendido las intenciones de Paco (Jorge Sanz) le pide que la mate (¡Mátame!)

Mientras vemos fragmentos de la vida real actual fluir ante la cámara, oímos la banda sonora original de cada una de aquellas secuencias célebres. Sonidos y diálogos de una ficción real evocada en la memoria del espectador, que superpuesta sobre la mirada actual de la cámara, difumina los contornos entre ambas realidades, en una simbiosis emocional de profunda significación simbólica.

Un juego entre recuerdo, ficción y realidad encadenadas, que sin una realización original, sin interpretación, sin edición sonora y sin guión, es capaz de convertir una idea/concepto en pura esencia cinematográfica.




    Si yo fuera tú, me gustarían los Cicatriz, de Jorge Tur Moltó (2010, 22’)
Si yo fuera tú...El colectivo KREA Expresion Contemporánea de Vitoria (www.kreared.com), dentro de la sección “Diario instantáneo” de Zinemastea v.2, propuso a tres jóvenes cineastas españoles la realización de una creación audiovisual que recogiera impresiones, sensaciones, imágenes y sonidos de la ciudad. A partir del lema impuesto “Si yo fuera tú” y del handicap del tiempo (menos de una semana), Jorge Tur Moltó creó su personal Diario del mítico grupo de punk-rock vitoriano Cicatriz, en cinco días.

Cicatriz fue fundado, en 1983, por Nacho Etxebarrieta, en el centro de desintoxicación Las Nieves donde todos sus componentes estaban internados. Para esquivar la kale borroka, (confiesa un personaje de la película) optaron por la evasión de la realidad y tras una huída excesiva y dramática, ninguno de ellos pudo volver. En el camino quedaron sus cuatro álbumes y el recuerdo de sus canciones.

La película es un documento intenso y dramático, a la búsqueda de aquel tiempo pasado, desgranado a través de las rebeldes letras de algunas de sus canciones, recitadas por personas de su entorno más o menos próximo (recurso ético y estético utilizado por el director para hilvanar los recuerdos de los entrevistados hasta hacerlos emerger con naturalidad, añoranza o dolor), la visita a los espacios y lugares emblemáticos que frecuentaban y el testimonio duro, directo y sincero de quienes más directamente compartieron experiencias con ellos: Dieguillo, bajista de la banda en los últimos tiempos y Lola, mecenas y musa, real o inventada, pero finalmente encontrada.

Tras una intensa labor de investigación in situ y de las pocas referencias que les han sobrevivido, unos pocos bares, algunos ya cerrados o reconvertidos, algunos conocidos y un par de colegas más o menos dispuestos a colaborar, el realizador construye la visión nostálgica y sensible de un posible testigo de aquella época. Esa es la mejor baza del cortometraje, su capacidad para empatizar con cualquier espectador que ignorante del proceso de creación de la película puede llegar a sentir esa simbiosis generacional.

Si yo fuera tu… es la mirada retrospectiva a unos personajes reales con una visión trágica e inconsciente de la existencia, que vivieron ajenos a la realidad, en mundos alternativos (drogas, alcohol, violencia…) de los que nunca pudieron regresar. Un retrato naturalista y desencantado, como refleja el testimonio final de Lola: “la ilusión que teníamos de jóvenes nos apartó de la realidad”, no exento de cierta conmiseración.




    Surinam, de Joseph Gordillo (2009, 15´)
SurinamUna historia de los que abandonan y no siempre encuentran. De los que buscan esperanza en cualquier lugar que les admita dejando atrás mundos que algunas veces deben olvidar / obviar para poder seguir adelante. Un documento profundo y sincero “escrito a lo largo de caminos y viajes” que revelan el compromiso de un experto y curtido observador de la realidad.



    La mort du petit lizard / La muerte de la lagartija, de Josep Ferrán Foz y Alvar Jiménez (2009, 31’)
La mort du petit lizard
El autismo según el diccionario de la lengua es el repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma. Es una enfermedad que afecta al desarrollo del individuo y a su capacidad para comunicarse, imaginar, planificar e interactuar con los demás.

David es un joven autista que durante la época del año que pasa con su padre, Frank en Mallorca intenta establecer vínculos emocionales con él a través del arte.

A través de primeros planos sensibles y estéticos, pintura y ser humano se hacen uno sólo en una nueva forma de conducir una enfermedad permanente y profunda demostrando que hay vías alternativas a los fármacos para poder sobrellevarla.



    El pliegue, de Paula Noya e Iván del Rey de la Torre (2009, 5´)
El plieguePreguntado el director, en uno de los Encuentros de realizadores que organiza el festival, sobre como veía que su corto hubiera sido aceptado en un festival documental, a pesar de su evidente corte conceptual, más próximo al experimental o la creación estética, contestó que además de agradecido lo veía muy natural porque en su película “se utiliza la realidad para expresar otra realidad”.

La realidad de la que parte son las imágenes grabadas en Super 8 de una comunión familiar en los años setenta; la que expresa cuestiona otra realidad, la evocada por la memoria y la percibida. El resultado es una bucle conceptual y estético (visualmente muy gratificante) de imágenes a dos tiempos: “uno semidinámico, que da paso a otro, estático, que es a la vez futuro del primero y nuestro pasado”, que propone una reflexión sobre la fragilidad de los recuerdos. El título deviene así metáfora sobre el paso del tiempo y el recuerdo, que como un pliegue se va planchando y estirando hasta hacerse liso.




    El pabellón alemán, de Juan Millares
    (2009, 14´)
El pabellón alemánLos Reyes de España, inauguraron, el 29 de mayo de 1929, el pabellón nacional de Alemania, construido por el arquitecto Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona. En él se celebró la recepción oficial del evento presidido por el Rey y las autoridades alemanas de la época.

El pabellón, de pequeñas dimensiones, era una representación del estilo moderno con la única función de difundir las nuevas ideas democráticas y progresistas del país alemán y su recuperación tras la PGM. Soportado por ocho pilares de acero, con cubierta plana y una estructura interna de paneles perpendiculares de mármol y cristal, la construcción estaba enclavada sobre un podium de travertino con dos estanques, en uno de los cuales se colocó la escultura de Georg Kolbe Der Morgen (Amanecer), muy en consonancia con el espíritu resurgente que pretendía representar el edificio.

Con escaso mobiliario a excepción de unas sillas diseñadas para la ocasión (silla Barcelona), una cortina roja y una alfombra negra, su única permanente presencia era esa misteriosa escultura femenina reflejada sobre el agua, el mármol y el cristal.

Desmontado en 1930, tras la exposición, el único referente que quedaba de él eran las fotos de aquel evento extraordinario. A partir de ellas la imaginación del autor sugiere una posible intriga criminal y conspiratoria en la que pudieron estar involucrados los participantes en el acto.

Las actitudes, poses y expresiones de los asistentes (personalidades, guardaespaldas, camareros, etc.), recogidas en aquellas instantáneas, son observadas y analizadas con escrutadora, estética y suspicaz mirada creando una inquietante y misteriosa atmósfera de sospechosas sugerencias.

Ficción y realidad difuminan sus contornos convirtiendo aquella realidad en posible ficción aunque sospechemos que ésta, pueda estar realmente fundada.

Aclamado como uno de los edificios de referencia del siglo XX, el pabellón fue reconstruido (e inaugurado en 1986), a partir de los planos originales, con los mismos materiales y respetando su ubicación inicial, para ávido consumo de los “turistas de la cultura”.



    Arquitectos del cuerpo, de Cristina Hortigüela
    (2009, 16´)
Arquitectos del cuerpoGrabado durante el Campeonato de España de Culturismo, 2009, la realizadora plasma en sus imágenes un fragmento concreto de la realidad vivida por unos personajes que han hecho de la perfección formal de su cuerpo su seña de identidad. Como si de auténticas esculturas vivientes se tratara, el cortometraje recoge los momentos previos a la competición, en los que los participantes se ejercitan físicamente y se preparan estéticamente con meticulosidad, antes de salir al escenario. Ya en él, hombres y mujeres compiten con sus mejores poses y coreografías por el premio final.



    1929 − 2009, de Diego Herranz Andújar
    (2010, 5´)
1929 − 2009Reflexión filosófica sobre la progresiva ruina vital y creativa del escritor Scott Fritgerald. Sobre una sucesión de hermosos planos (maravillosa fotografía) una voz narradora femenina va desgranando algunas de las claves de su declive. Sencilla, melancólica y profunda.



    Abierto 24 horas (Miantiao), de Xavi Campreciós
    (2009, 29´)
Abierto 24 horas (Miantiao)La vida diaria de un clan familiar que regenta un restaurante en Shangai. Con el pretexto de deleitarnos con el curioso proceso de fabricación propia de sus fideos, el realizador desgrana los entresijos de esta peculiar familia de musulmanes chinos de la etnia hui, oriunda de la provincia de Quinghái, al noroeste de China.

El patriarca de la familia cuenta como él y sus hijos, de origen humilde y sin estudios, tuvieron que emigrar del pueblo a la ciudad para poder vivir mejor. Ahora gracias al negocio familiar, en el que todos colaboran, padres, hijos y nietos, pueden vivir más desahogados, aunque trabajan duramente.

El realizador hablando en su lengua y dando testimonio con su cámara de su quehacer diario consigue infiltrarse en la vida cotidiana (labor culinaria, momentos de descanso, elaboración de la pasta, juegos y bromas de los más jóvenes…) y afectiva de la familia, haciéndose querer (el anciano patriarca le invita a visitar su tierra) y consiguiendo que algunos de sus miembros se confiesen ante la cámara con profunda sinceridad.

Uno de los chicos le dice añorar su pueblo porque en la ciudad de siente inferior, despreciado por su religión y su origen humilde o la conmovedora conversación con la hija del patriarca, que nos revela su matrimonio concertado sin amor, el sometimiento exigido, por su condición de mujer, a la voluntad del marido, su deseo de haber estudiado, la esperanza de que su hijo un día pueda ir a la universidad… y en definitiva la aceptación resignada de su destino.

Un documento naturalista y directo que no esconde las huellas de la enunciación en montajes esteticistas, y en el que el propio realizador se involucra como un personaje más (a través de su voz) de la realidad que capta.



    Camerun, breu història d´un embaràs / Camerún, breve historia de un embarazo, de Domenéc Bornoat Casanova
    (2009, 13´)
Camerun, història d´un embaràsCrónica de una ilusión y un desencanto. Un viaje frustrado a Camerún impedido por un embarazo.




    Elementine , de Ricard Carbonell i Daurí
    (2009, 11´)
ElementineCualquier objeto sencillo o simple puede utilizarse como referencia para reflexionar sobre el tiempo a través de los cuatro elementos: fuego, tierra, aire y fuego.




    Espíritus de Drassanes, de Simón Hernández Estrada y Cristián Jara Fernández (2009, 14´)
Espíritus de DrassanesProducción muda, realizada en Super 8 y en blanco y negro, que muestra durante una jornada la vida de los yonquis del Raval de Barcelona. A través de “un collage de paisajes urbanos y retratos de los adictos” se muestra como viven desde el interior en un tiempo externamente detenido. “Retrato metafórico del purgatorio y sus espíritus”.




    Hambre / Hachís, de Enrique Bocanegra
    (2009, 18´)
Hambre / HachísLa película cuenta la historia de Driss, un pequeño traficante de hachís. La cámara viaja con él de Tetuán a su aldea, perdida en las montañas, le acompaña a visitar a su familia y allegados y a recoger la cosecha de quif que luego transforma en hachís. Pero ante la incomodidad de algunos habitantes del pueblo, cámara y director “dejarán de ser testigos y se convertirán en protagonistas de la historia que habían venido a contar”.



    I Love Benidorm, de Caetano Crivaro y Mario Romanazzi (2009, 28´)
I Love BenidormDenuncia de la terrible situación que sufre el barrio marinero de El Cabanyal amenazado con desaparecer, parcialmente, tras el fuerte proceso de urbanización de la ciudad de Valencia. El documental culpa al progreso y critica al turismo como principal causante de la “destrucción del patrimonio ambiental, humano y cultural de la nación”.




    Primo-arrivants: La classe passerelle des enfants de l´école 10 / Primo-arrivants: El curso puente de la escuela nº 10, de Arturo Solís di Miele (2010, 16´)
Primo-arrivants...Los ciudadanos extranjeros que deciden instalarse de forma permanente en Bélgica reciben el nombre francés de “primo-arrivants” (recién llegados) y para integrarse plenamente en la sociedad belga deben pasar un particular proceso de adaptación. El cortometraje refleja “las situaciones de aprendizaje cotidianas de los niños que asisten por primera vez a la Escuela nº 10” en un barrio de Bruselas.



    Recordando los rostros de la muerte, de Lois Patiño Lamas (2009, 39´)
Recordando los rostros de la muerteUn hombre a punto de morir busca un rostro que ponerle a la muerte, mientras en su agonía recuerda fragmentos de vivencias pasadas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Mi nombre es Khan

La Filmoteca. Programación del 3 al 8 de marzo de 2020

Crítica de Fama